sábado, 29 de octubre de 2011

Cómo educar en valores.

Todos sabemos que a los niños se les debe educar en valores. A la mayoría de nosotros se nos pueden ocurrir valores básicos que debiera tener la sociedad y el mundo ideal, como por ejemplo: igualdad de derechos entre personas, rechazo a todo tipo de discriminación, respeto entre todos y a todas las culturas, etc.

Sin embargo nos encontramos con un problema, salimos a la calle y de pronto queremos ser los primeros en salir del autobús, nos irrita ese coche despistado que circula tan lentamente, dejamos que nuestra pareja haga todas las tareas mientras nosotros descansamos, etc. y así día tras día ante la atenta mirada de los niños que, ya se sabe, lo absorben todo como esponjas.

Como es sabido los niños están aprendiendo continuamente de sus padres y madres, no sólo lo que estos  les cuentan sino, sobre todo, lo que ven en ellos, cómo actúan, cómo reaccionan ante los problemas... Por ello, la mejor forma de trasmitir valores es no aplicar la tan popular frase de “haz lo que yo digo y no lo que yo hago”. Si queremos un mundo mejor hay que empezar por crearlo nosotros mismos y “hacer lo que decimos”. 

Hay que tener presente que los valores no se trasmiten por arte de magia, ni se enseñan independientemente del resto de las cosas; sino a través de la cotidianidad, del ejemplo práctico, del comportamiento en el día a día.

La coherencia entre los valores que se quiere trasmitir y la forma en que se actúa es fundamental. El ejemplo que den los padres y madres en su forma de relacionarse con los demás, de pedir las cosas, de repartir lo que les gusta, de renunciar a algo, de defender a alguien, etc. es lo más importante.

Los niños tienen la base de su vida en su familia para crecer equilibrados, satisfechos y seguros de sí mismos, siempre que las relaciones que se vivan en esa familia sean sanas y sin ansiedad.
Los maestros también son un modelo a seguir para los niños, por ello deben actuar de manera ejemplar para poder transmitir esos valores tan deseados: respeto, tolerancia, amor, igualdad, etc.


Atención a la diversidad en las etapas de Infantil y Primaria.

La diversidad es una característica del alumnado en las etapas de Infantil y Primaria. Esta diversidad que se debe a causas sociales, culturales, familiares, personales, etc. puede convertirse en desigualdad. O si se quiere, desde otro punto de vista complementario, puede contribuir a aumentar o disminuir las desigualdades ya existentes en vez de, potenciando los aspectos positivos que conlleva, suponer una gran oportunidad educativa y de aprendizaje.

Cuando hablamos de diversidad es evidente que hablamos de las características que tiene todo el alumnado de estas etapas, no solamente del sector que tiene identificadas unas determinadas necesidades educativas especiales.  La diversidad es una característica natural de los grupos escolares. Una buena práctica de atención a la diversidad es una buena práctica educativa y una de las tareas claves es establecer los mecanismos necesarios para poder descubrir, potenciar y desarrollar las capacidades y características personales de todo el alumnado.

Es evidente también que lo que se realice en estas etapas tendrá repercusiones en lo que más tarde aparecerá en la Educación Secundaria Obligatoria.  En estas etapas al no aparecer grandes conflictos se vive una situación de supuesta “paz” escolar. ¿Qué se esconde detrás de esta aparente estabilidad?


Cuando hablamos de políticas de igualdad y equidad debemos diferenciar las medidas que se deben tomar desde el exterior del centro, de las que podamos tomar desde el interior del mismo. A veces, la ayuda que esperamos de los servicios de atención externa no llega o no es exactamente la que necesitaríamos. Sin embargo debemos diferenciar las medidas que suponen unos límites de las posibilidades reales de actuación, de las propuestas, normativas, etc, que son meros indicadores que pueden ser revisados, adaptados o reinterpretados por los propios centros educativos. Es importante aclarar cuál es el papel de los propios equipos directivos y del Consejo Escolar como máximo órgano de gobierno y participación de los centros.

Una autonomía bien entendida debería permitir una organización de los recursos que tenga como prioridad la atención a las necesidades del alumnado, es decir la atención a su diversidad y cómo pueden crearse las condiciones para que esta diversidad se convierta en riqueza y oportunidad de aprendizaje para todo el alumnado. En general existe la opinión de que en los centros se organiza la diversidad pero no se la atiende realmente.

Los recursos económicos suponen un aspecto a tener en cuenta cuando hablamos de diversidad e igualdad. En las diferentes comunidades autónomas hay políticas de compensación distintas que pueden incidir o no en la neutralización de las desigualdades existentes.

La influencia que el contexto tiene en la resolución de estos conflictos, las actuaciones llevadas a cabo en el contexto social del centro educativo, son muchas veces claves para hacer posible soluciones diferentes que el centro educativo únicamente no puede resolver.


Es importante señalar cuáles deben ser las líneas de actuación en los diferentes campos que puedan ayudar a concretar una política efectiva institucional a favor de la igualdad.

jueves, 27 de octubre de 2011

TIC y educación.

Las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación han evolucionado espectacularmente en los últimos años. Esta nueva fase de desarrollo va a tener gran impacto en la organización de la enseñanza y el proceso de aprendizaje. La acomodación del entorno educativo a este nuevo potencial y la adecuada utilización didáctica del mismo supone un gran reto.  Se han de conocer los límites y los peligros que las nuevas tecnologías plantean a la educación y reflexionar sobre el nuevo modelo de sociedad que surge de esta tecnología y sus consecuencias.

El sistema educativo no puede quedar al margen de los nuevos cambios. Debe atender a la formación de los nuevos ciudadanos y la incorporación de las nuevas tecnologías ha de hacerse con la perspectiva de favorecer los aprendizajes y facilitar los medios que sustenten el desarrollo de los conocimientos y de las competencias necesarias para la inserción social y profesional de cualidad. Debe también evitar que la brecha digital genere marginación como resultado de la analfabetización digital.

Las nuevas tecnologías dan acceso a una gran cantidad de información, que no ha de confundirse con el saber. Por esta razón lo primero que debe conocerse es que la incorporación de las nuevas tecnologías en la educación no han de eludir la noción de esfuerzo. Los nuevos recursos informáticos pueden contribuir al desarrollo de las capacidades cognitivas de los ciudadanos, pero nunca en ausencia del esfuerzo personal.

Para que estas tecnologías estén verdaderamente al servicio de la enseñanza y del aprendizaje y contribuyan a la formación de los ciudadanos y los trabajadores que necesita esta sociedad, tal penetración tecnológica debe estar acompañada de una evolución pedagógica. Las nuevas tecnologías exigen un cambio de rol en el profesor y en el alumno. El profesor no puede seguir ejerciendo sus funciones tradicionales discursivas a la hora de instruir al alumno.

Las TIC provocan algunas reacciones en los niños, por ejemplo, mejoran la motivación y el interés, favorecen el espíritu de búsqueda, promueven la integración y estimulan el desarrollo de ciertas habilidades intelectuales tales como el razonamiento, la resolución de problemas, la creatividad y la capacidad de aprender a aprender. Para los profesores las tecnologías informáticas han servido hasta ahora para facilitar la búsqueda de material didáctico, contribuir a la colaboración con otros enseñantes e incitar a la planificación de las actividades de aprendizaje de acuerdo con las características de la tecnología utilizada.
VIDEO REALIZADO POR MI SOBRE LAS TICS.


 

domingo, 23 de octubre de 2011

Observación no sistemática.

Características:
  • No define los conceptos previamente.
  • Grado de participación: si el observador participa o no en la observación
  • Puede distinguirse entre observación directa o indirecta.
  • Observación individual o grupal
Ventajas:
  • No requiere de mucha preparación previa
  • El orden de lo que se observa puede variar.
Inconvenientes:
  • Se utiliza mayor tiempo y suelen intervenir muchas personas
  • El tipo de informe.
ACTIVIDAD.
La práctica de hoy se trata de dividir la clase en dos grupos, uno de ellos realizará un roll playing. La escena representada es un grupo de niños que entran al cole un lunes tras 5 semanas de curso, pero esta vez contarán en la asamblea con la compañía de sus padres, en la asamblea el tema tratado es lo que hicieron el fin de semana.

*El grupo al que pertenecía yo, era el que tenía que observar la representación y apuntar toda la información que pudiéramos, es decir, observadores no participantes. Teníamos que observar tres aspectos:
- Comportamiento de los participantes, relaciones que se establecían, etc.
   Pudimos recolipar lo siguiente:
  • Los estados emocionales de cada uno de los niños al entrar a clase (lloros, alegrías, mal estar, etc.)
  • Buen recibimiento por parte de la profesora a los padres y niños, saludándoles uno por uno y conversando un poco con cada uno de ellos.
  • Los niños estaban muy contentos por la presencia de sus madres, pero sin embargo, esto hacía que en ocasiones no prestaran atención a la profesora, había mucha distracción.
  • Las madres apenas intervenían, y si lo hacían era para mandar callar a sus respectivos hijos, no para aportar nada nuevo. Padres pasivos.
  • Poca interacción entre las madres, posiblemente porque la madre de alguna niña pudiera cortar el canal de comunicación.
  • En la asamblea solo se trataba un solo tema, si algún niño quería aportar algo nuevo la profesora le cortaba y seguía con el mismo tema.
  • Había niñas que querían ser todo el tiempo las protagonistas, es más una de ellas consiguió dirigir la clase (elegía cuando se tenía que cantar, qué canción cantar, quién cantaba, etc). Conseguía que todos hicieran lo que ella quisiera a pesar de su comportamiento.
  • La profesora estaba en postura de defensa, con piernas y brazos cruzados, por lo tanto, creaba como una barrera en la comunicación.
  • La organización del aula estaba muy clasificada, por un lado la profesora, luego los alumnos, y luego los padres.
Algunos consejos:
  • La profesora se podía haber sentado en el suelo, con una postura más abierta para acercarse a los niños.
  • Utilizar alguna técnica para el respeto de los turnos de palabra (una pelota, etc)
  • La profesora nunca debe utilizar un tono uniforme.

  • Fomentar la participación de todos, sobre todo de los más callados. Se ha de prestar gran atención a los niños que no interaccionan.
  • Utilizar alguna estrategia para que los padres interaccionaran más y aprovechar su visita (hacerles preguntas, etc.)
-  Cómo observan los participantes.
En este apartado no sabía muy bien lo que poner, ya que me he centrado sobre todo en su actuación y no en   el cómo observan.

- Cómo observo yo, en qué me fijo primero.
Principalmente, yo me he fijado en los estados de ánimo de cada uno de los niños, y cómo cambiaban a mejor cuando sus madres se acercaban a ellos.
Para recopilar mayor información me he fijado primero en la actuación de la profesora (tanto con los niños, como con los padres) y las interacciones establecidas. Posteriormente, me fijaba en el comportamiento de los niños, y finalmente en las madres.

*El otro grupo, el cual ha hecho la representación (observadores participantes) también tenía que apuntar lo que observaban y cómo observaban, las conclusiones sacadas han sido las siguientes:
  • Las madres se han dado cuenta que tenía que haber intervenido más.
  • Solamente intervenían dos niñas, las demás tenían una actitud bastante pasiva.
  • La profesora tenía que haber fomentado alguna situación en la que actuaran de forma más activa las madres de sus alumnos y aprovechar su presencia.
Con estos aspectos que han observado, se han dado cuenta de lo que han hecho mal y lo que se podría mejorar. Por lo tanto se han autocorregido, y eso es lo importante, ver los errores cometidos para resolverlos la próxima vez.
También he sacado en claro que recibes mucha más información cuando eres observador no paritcipante, porque simplemente te limitas a recoger información. En el caso de los observadores participantes tienes que estar pendiente de observar al mismo tiempo que estás actuando, y es bastante más compliado, ya que en poco tiempo te puedes perder muchos detalles.

sábado, 22 de octubre de 2011

Conceptos para recordar.

Condicionamiento clásico.
El condicionamiento clásico o conducta respondiente fue descubierto por Pavlov. En sus investigaciones sobre el aparato digestivo, Pavlov observó que los perros utilizados en los experimentos no sólo salivaban con la presencia del alimento en la boca, sino que bastaba con que alguno de sus ayudantes que les administraban la comida entrase en el laboratorio para que se produjese la misma respuesta.
Tras una primera explicación que se refería a cierta excitación psíquica que supuestamente se daba en el perro, Pavlov prefirió una explicación más objetiva y, prescindiendo de toda referencia a la mente, simplemente apeló a la asociación entre la presencia del alimento en la boca y la presencia del ayudante.
En el condicionamiento clásico, la asociación o apareamiento de un estímulo incondicionado con un estímulo neutro provoca que posteriormente el sujeto responda al estímulo neutro con la respuesta que emitía ante el estímulo incondicionado.

Condicionamiento operante.

También  llamado instrumental tiene un claro antecedente en el aprendizaje basado en el ensayo y el error.
El condicionamiento operante pone al sujeto en una situación en la que alguna de sus conductas provoca la aparición de un refuerzo; como consecuencia de la presencia del refuerzo se produce en el sujeto una modificación en la probabilidad de la emisión de dicha conducta.
Con el condicionamiento operante, el animal aprende a conseguir algo-eliminar una situación perjudicial, obtener algo beneficioso...La efectividad de éste condicionamiento es tal que el sujeto no sólo aprende a responder ante una nueva situación con una conducta que formaba parte de su repertorio anterior, sino que también le puede permitir obtener un nuevo repertorio de conductas. El adjetivo operante se emplea para caracterizar este tipo de condicionamiento porque, y a diferencia del condicionamiento clásico, el sujeto interviene u opera en el medio, lo modifica y este reobra sobre el organismo: si los resultados de la acción del sujeto son adecuados, la conducta se aprenderá, siendo más probable que se emita de nuevo en las mismas circunstancias; si los resultados de la acción  no son adecuados, dicha conducta tenderá a desaparecer del sujeto.
Atendiendo al tipo de refuerzo el condicionamiento operante puede ser de refuerzo positivo, de refuerzo negativo, castigo, u omisión.


Metacognición.

La actividad metacognitiva supone la capacidad que los sujetos tenemos de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para afirmarlo o bien para proceder a su modificación.
El conocimiento metacognitivo desempeña un papel fundamental en cualquier actividad cognitiva. Por otra parte, el uso de estrategias cognitivas puede promover experiencias metacognitivas. Por ejemplo, al realizar un repaso sobre un tema, un alumno puede tener la impresión o sensación de haber aprendido o no un tema determinado.

Es necesario tener algún tipo de conocimiento y conciencia del propio funcionamiento cognitivo. Por ejemplo, si una persona no es consciente de las estrategias de que dispone, es poco probable que logre desplegarlas ante las demandas de una situación determinada.

sábado, 15 de octubre de 2011

Características de un estudiante y docente ejemplar.

En la práctica realizada, hemos tenido que responder a las siguientes cuestiones:
·         Características que te gustaría tener como estudiante.
·         Características que te gustaría tener como futuro docente.

He decidido plasmar estas ideas en unas gafas de cartulina, en las que en un "cristal" aparecerían las características que me gustaría tener como estudiante, y en el otro "cristal" las de maestro.
La idea de las gafas me surgió puesto que es bueno observar a otras personas para aprender de ellas y aprovecharnos de los conocimientos y estrategias de los demás con el fin de enriquecernos nosotros mismos.


  • Como estudiante, me gustaría ser responsable, constante, atento, crítico, organizado y curioso.
  • Como futuro docente creo que es necesario ser responsable, organizado, asertivo, empático, competente, crítico y amable entre otras.

viernes, 14 de octubre de 2011

¿Por qué realizar un blog?

¡Hola a todos!
Al fin me dispongo a presentaros mi blog. Parece que me ha costado, pero finalmente he decidido unirme al intercambio de información sobre la educación a través de este nuevo método, creo que merecerá la pena.
¿Todos aprendemos de todos? ¡eso espero!, enriquecer mis conocimientos con vuestras aportaciones y que también podáis aprender de la información que yo disponga.
Por lo dicho anteriormente, espero que esto sea una experiencia positiva y que podamos sacar el máximo partido de ella.