lunes, 14 de noviembre de 2011

Mi propio cuestionario.

A continuación presento mi cuestionario de 10 items que me parecen importantes y necesarios estudiar:
  • Utiliza refuerzos positivos verbales, afectivos, materiales, etc.
  • Media todo tipo de conflictos que puedan surgir en el aula de manera asertiva y adecuada.
  • Aprovecha situaciones espontáneas del aula para introducir nuevos aprendizajes o reforzar los ya existentes.
  • Deja a los alumnos libertad para expresarse, y no les retiene cuando intentan decir algo que no se está tratando en ese momento.
  • Fomenta las interacciones y participación en el aula.
  • Atiende a las diferentes necesidades educativas de los alumnos.
  • Utiliza técnicas de motivación dirigidas a sus alumnos.
  • Tiene en cuenta la opinión de los alumnos para tomar cualquier decisión importante que les involucre, para así llegar juntos a un acuerdo.
  • Busca o realiza propuestas de mejora.
  • Se asegura de que los aprendizajes han sido comprendidos.

Pautas de actuación del profesor.

En la clase de hoy hemos realizado un práctica en gran grupo.
Esta sesión consistía en leernos un cuestionario de autoevaluación basado en las distintas pautas de actuación del profesor en sus clases. Al finalizar su lectura, cada uno teníamos que añadir un item que creyéramos que le faltara a dicho cuestionario.
Los items del cuestionarios estaban organizados en los siguientes puntos:

  • Pautas de actividad en función del desarrollo de la clase.
    • Comienzo de la clase.
    • Organización de las actividades.
    • Interacción con los alumnos.
    • Evaluación.
  • Pautas de actividad en función del tipo de aprendizaje.
    • Hechos.
    • Conceptos.
    • Procedimientos.
    • Actitudes.
Una vez leído, hemos pasado a comentar nuestras aportaciones, es decir, items que pensamos que pueden ser necesarios y que, sin embargo, no aparecían en el texto. Les hemos intentado describir en dos o 3 palabras, alguno de ellos han sido:

    • Integra situaciones.     
    • Elección competencias.
    • Interés previo.   
    • Evaluación compartida.
    • Mensajes de refuerzo. 
    • Refuerzo individual. 
    • Transferencia de aprendizajes.     
    • Mediación de conflictos.
    • Motivación de los alumnos.
    • Adaptación a las necesidades.     
    • Lenguaje gestual.      
    • Aprendizajes previos.
    • Conceptos prácticos.  
    • Actividades originales.
    • Evaluación del alumno.
    • Adaptación curricular. 
    • Interés integrados.
    • Actuación selectiva.
    • Estrategias adaptativas del profesor
    • Propuestas de mejora.
    • Trabajo cooperativo.
    • Orientación de aprendizaje.
    • Fomentar acuerdos o conclusiones
Con esto llegamos a la conclusión de que el cuestionario propuesto en el texto es incompleto, ya que como podemos ver hay muchos items que no han sido tratados y, por lo tanto, este cuestionario se podría mejorar.

Una vez realizado esto, hemos pasado a la puesta en común de una escena en la que intervenían una maestra y tres alumnos en un aula. La maestra les iba a enseñar los conceptos de ancho y estrecho a través de las siguientes actividades:
  • Colocaba en la entrada al aula una silla, dejando un hueco estrecho para pasar, y luego la quitaba para que fuera más ancho.
  • Meter en una bolsa de plástico diferentes objetos y preguntar si cabían dentro de ella o no.
  • Realizar un juego en el que se apliquen estos conceptos. Ejemplo: la profesora dibuja en el encerado un señor ancho y otro estrecho, y las niñas tienen que dibujar una casa ancha por la que pueda entrar el señor más ancho, y otra estrecha que sería donde vive el señor estrecho. La profesora dice: "el señor ancho tendrá que caminar por un camino ancho", y los niños caminarán por las baldosas, y "el señor estrecho llegará a su casita por un camino estrecho" y los niños caminarán por las líneas estrechas que unen las baldosas.
Mientras tanto, los demás tendremos que observar, registrar y evaluar las actividades fijándonos en algún item del cuestionario leído anteriormente. Esta vez se tratará de una observación sistemática.Yo me he fijado en los siguientes items:
  • ¿Introduce las clases presentando información nueva, sorprendente o incongruente con los conocimientos previos para despertar la curiosidad?......................................................................SÍ/NO. 
  • ¿Hace explícitos las metas y objetivos que se persiguen con la actividad a realizar?.....................SÍ/NO.
  • ¿Se asegura de que los alumnos, en especial los que suelen presentar problemas, han entendido el guión?...............................SÍ/NO.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Quiero ser maestra.



La docencia es como un viaje en tren, en las escuelas o universidad las aulas son como vagones, y a nosotros se nos hace responsables de uno de ellos.
Todos los años suben al tren nuestros alumnos, y empiezan o continúan un viaje fascinante. A nuestro vagón sube ese alumno rebelde, el estudioso, el cariñoso, el creativo...todos ellos, e iniciamos un viaje juntos.
Nuestra responsabilidad: guiarlos a un buen destino.
En otros vagones estan nuestros compañeros, docentes que eligieron este mismo tren con los que compartimos momentos inolvidables, y que no debemos dejar de ver, porque si no los vemos es posible que el dia que lo intentemos, ya no estén... y pensaremos que no hemos sido buenos compañeros de viaje.
¿Sabes cuál es el mayor interrogante? Si nuestros alumnos van a valorar lo que elegimos hacer, si logramos dejar huella en ellos o no. La verdad es que no siempre lo sabemos, algunos terminan su viaje con nosotros y jamás los volveremos a ver, pero otros...., y eso es lo más gratificante en nuetsra profesión, visitan el tren para mostrarnos quiénes llegaron a ser, cuanto hemos ayudado a que lo sean, y cuanto valoran haber viajado con nosotros.
Aquí es cuando sentimos que el tren va más rápido, es cuando confirmamos que este es un viaje hermoso. Pero como todo viaje también tendrá una estación final.
También nos preguntaremos si hemos dejado huella en los alumnos, si los ayudamos a contruir sus vidas, pero sobre todo si hemos sido felices por haber realizado el mejor trabajo del mundo.

Familia y rendimiento escolar.


La familia.
En la familia, años atrás, se tenía más en cuenta la labor de los maestros, no se cuestionaba sus decisiones y se respetaba mucho su papel. Sin embargo, hoy en día los padres tienen más en cuenta a sus hijos y cuestionan las decisiones de los profesores.
Se ha producido un traspaso de la responsabilidad de la educación en valores de los hijos a la escuela. Esto se debe a los cambios que se han producido en nuestra sociedad:
  • El ritmo de vida. 
  • La incorporación de la mujer al mundo laboral.
  • La diversidad de los tipos de familias. 
  • Escasez de recursos económicos. 
  • Por la ignorancia y falta de apatía.
El rendimiento escolar.
El rendimiento escolar es entendido como una medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación.
Factores que se relacionan con el bajo rendimiento escolar:
  • El deterioro de las condiciones económicas hace que los padres decidan no enviar al niño/a a la escuela, o que el niño/a no tenga tiempo de hacer deberes o estudiar, porque tiene que ayudar en la casa.
  • El bajo nivel educativo de los padres.
  • Familias desorganizadas que no prestan atención en el rendimiento escolar de sus hijos.
  • El medio en el que el niño/a vive tiene una influencia negativa. Sus amigos y la vida en familias y barrios hacen que los niños tengan problemas de disciplina y adaptación, por eso no rinden.
Principales posturas de los padres respecto a la educación.
  • Total desinterés por la Educación: Esta postura se localiza en sectores marginados socialmente, es decir que nos encontramos con madres y padres que opinan que en la escuela no se hace nada, que los niños van a perder el tiempo.
  •  Padres que no tienen ninguna exigencia desde el punto de vista educativo y se fijan sólo en el asistencial: están muy conformes con que el niño “esté recogido” mientras ellos trabajan, que esté atendido pues no tienen donde dejarlo. Tenemos que señalar, que aunque esta postura no es mayoritaria, todavía está muy extendida en ciertos sectores de la sociedad.
  • Exigencia tanto asistencial como educativa: Esta es una postura intermedia, que tiene una exigencia tanto asistencial como educativa, Así los padres plantean argumentos como el siguiente:”el niño está en la escuela bien atendido, y de paso, que aprenda algo.
  • Gran interés y valoración de la Educación: Por último nos encontramos con una postura en la que los padres y madres son plenamente conscientes de las posibilidades educativas que ofrece la Educación y de la importancia que tiene esta para el desarrollo integral de los niños y niñas, es decir desarrollo físico, intelectual, del lenguaje, afectivo y social.
Influencia de la familia en el rendimiento.
Según la tipología familiar:
  • Familia nuclear: en esta familia son los factores que relacionan el bajo rendimiento escolar los que pueden conducir al fracaso académico de los hijos.
  • Familia monoparental: en la mayoría de los casos existe el problema de que una sola persona asume todas las responsabilidades educativas.
  • Familia padres separados: si la separación de los padres no se lleva adecuadamente puede llevar al fracaso escolar de los hijos, sin embargo sino vinculan al hijo en sus problemas no influirá tanto en su rendimiento escolar. 
  • Familia simultánea: no aceptación de los nuevos miembros de su familia, y la nueva situación familiar.
  • Familia compuesta: aquí pueden entrar en conflicto los intereses de los hijos de cada cónyuge.
  • El divorcio  reduce de seis meses a más de un año la vida escolar de los hijos. Además dice: La situación de los hijos de divorciados se ha trivializado, y sin duda está más aceptada por la sociedad. Esto podría llevar a pensar que los efectos del divorcio se han atenuado y que ya no perturban tanto como antes la carrera escolar. La realidad es muy distinta.
Rendimiento escolar en las diferentes clases sociales:
  • Clase alta: en esta clase al tener más recursos, más nivel económico, mayor nivel académico y normalmente más tiempo de dedicación para los hijos, el rendimiento escolar suele ser superior, ya que los padres se involucran más.
  • Clase media: estas familias están más limitadas en el plano económico, pero aún así pueden darle similares oportunidades. Los padres tienen menos tiempo debido a sus jornadas de trabajo y suelen tener menor nivel académico.
  • Clase baja: hay que tener en cuenta la falta de recursos económicos, poco nivel académico, y una mayor preocupación de incorporarse al mercado laboral antes para ayudar en la economía familiar.
Propuestas de ayuda a la familia en la educación:
  • Dedicar más ayuda directa a los padres de alumnos con alto riesgo de fracaso escolar: más ayuda a las familias, en vez de dedicar recursos a más ordenadores en las aulas o menos alumnos por profesor.
  • Permitir a las familias más desventajadas económicamente  elegir  escuela: toda escuela que reciba recursos públicos, debe admitir alumnos de toda clase social. Las escuelas en barrios más desfavorecidos deberían recibir una inversión adicional que haga más atractiva la asistencia de un alumnado más heterogéneo.
  • Fomentar la lectura: la comprensión lectora hace que el alumnado sea más eficiente en el estudio, por ello tanto la familia como la escuela deberían de habituar al alumno a dedicar un mayor tiempo al placer de la lectura.
  • Promover la realización de actividades culturales en el seno de la familia y la escuela: la realización de actividades extraacadémicas, goza de mejores resultados en los estudios, por tanto el estado puede favorecer haciendo descuentos.
  •  Subvencionar la compra de material educativo en familias sin recursos. 
  • Fomentar las actividades científicas: se debe despertar en el estudiante la curiosidad científica y el interés por las matemáticas, pues las matemáticas son un ámbito del conocimiento que resulta útil para evitar el fracaso escolar.
  • Mayor implicación de los padres en el funcionamiento de la escuela y en le aprendizaje de sus hijos: los padres deben supervisar el buen funcionamiento escolar además de implicarse y participar con el centro en actividades tanto curriculares como extracurriculares.
  • Informar a la familia del nivel de conocimientos de su hijo, a otros niños, otras escuelas y otras ciudades:  cada cierto tiempo deberían de realizarse pruebas de conocimientos generales a los alumnos para conocer los posibles problemas de una escuela, un alumno o un sistema educativo.
  • Conciliación de la vida laboral y familiar: seguir descuidando la conciliación familiar y laboral es aumentar las posibilidades de que los padres dispongan de menos tiempo para sus hijos y ello perjudicará la acumulación de capital humano.
  • Exigencia de políticas de ayuda a la familia y de reformas educativas basadas en un modelo económico racional: se debe utilizar un análisis económico y de forma conjunta una investigación pedagógica, educativa y sociológica junto a otras ciencias sociales como herramientas fundamentales para tomar cualquier decisión de asignación de recursos.



sábado, 5 de noviembre de 2011

Visita al museo.

Muchas veces paseamos por Valladolid o por nuestros pueblos, y no nos damos cuenta de  la cantidad de cosas, lugares, etc. que hay a nuestro alrededor y de las que podemos sacar mucho provecho educativo.
Por esta razon debemos tener bien abiertos los ojos y dejar de ser observadores pasivos para llegar a convertirnos en  observadores activos, es decir, fijarnos en el mundo que nos rodea, poder anotar ideas de lo que podríamos hacer con los niños en diferentes lugares, informarnos sobre noticias que veamos en algun cartel que nos llamen la atención, etc. 

Esta es una de las razones por las que vamos a realizar la visita al museo de la calle Pasión, en el que hay una exposición de Picasso a Richard Serra. Esta práctica va a consistir en realizar experiencias de aprendizaje para un grupo de alumnos/niños.
Pues bien, fui a visitar esta exposición y al observar los cuadros se me iban ocurriendo diferentes actividadesque podríamos hacer con los niños:
  • Haríamos una excursión al museo. Una vez allí, observaríamos los cuadros y les explicaríamos el material con el que están elaboraldos, las formas que aparecen,etc., es decir, comentaremos un poco  los cuadros que nos llamen más la atención.
  • En la mayoría de los cuadros aparecían muchas formas geométricas, pues bien, al observar un cuadro podríamos preguntarles que identifiquen alguna forma, colores, elementos simétricos, tamaños, etc. De esta manera aprovecharíamos la visita al museo como refuerzo de los contenidos aprendidos en clase.
  • También podríamos darles una figura de cartulina (triángulo, círculo, etc.) de distintos colores y que tengan que buscar un cuadro en el que aparezca esa figura y de ese mismo color.
  • Identificar cuadros con relieve y cuadros planos.
  • Como bien hemos visto, había mucha variedad en la realización de los cuadros: collages, óleos, cuadros elaborados con cartón, pinturas, etc. Pues una vez llegado al aula, les podriamos pedir que realizaran un dibujo de lo que más les hubiera gustado o llamado la atención con alguno de estos materiales, lo más sencillo para estas edades serían collages, dibujos con pinturas o rotuladores.
Esto es a lo que me refiero con sacar provecho educativo de los lugares que visitamos. No nos damos cuenta de la cantidad de cosas que se pueden hacer con los niños y las experiencias que pueden recoger en una simple excursión como esta.