lunes, 26 de diciembre de 2011

La Navidad.

Hay una frase de Navidad que dice "Feliz, feliz Navidad, la que hace que nos acordemos de las ilusiones de nuestra infancia", y es cierto que las celebraciones navideñas son mágicas para los niños, verdaderos protagonistas de estas fiestas.
Estas fechas no solo son  mágicas para los más pequeños, sino que también hace que los mayores saquen esa ilusión y espíritu navideño de cuando eras un niño.
En estos días te llegan cantidad de recuerdos, tanto los buenos, como los tristes, pero todos ellos especiales. Por ello nunca se nos debe borrar esa sonrisa de la cara y poder contagiar a los demás con ella, ya que los recuerdos tristes son a su vez alegres por haberlos vivido, aunque ya no estén.
Cuando eres niño la alegría te invade, y a su vez invade a todas las personas de su alrededor.




domingo, 18 de diciembre de 2011

La observación y técnicas de observación y registro.

En cuanto al primer tema, he de decir que me merece una opinión muy positiva ya que trata el tema de la observación desde lo más simple hacia lo más complejo, para que se entiendan todos los conceptos con mayor facilidad.
Primero parte de la observación en general para posteriormente centrarse en la observación educativa, haciendo hincapié en la etapa de infantil, que es la que nos interesa.
Este texto clarifica mucho los tipos de observación, sus características, dimensiones, sus funciones,  su finalidad dependiendo del contexto donde se realice, etc.
La observación realizada por el docente es muy importante, puesto que a través de ella el maestro adquiere cantidad de conocimientos e información sobre sus alumnos, su práctica educativa, etc. y hace posible intervenir para solucionar los problemas observables y realizar una educación lo más exitosa posible y de mayor calidad.
Por ello este tema me parece muy adecuado puesto que te ayuda a comprender todo lo que la observación engloba, para poderla llevar a cabo de manera correcta.
Esta teoría no me ha parecido muy novedosa porque lo hemos ido estudiando a lo largo del curso, pero sin embargo, sí que me parece muy interesante a modo de repaso y de aclaración de ideas, ya que engloba todo de manera muy clara. 

En cuanto al segundo tema, se centra en la comprensión de diversas técnicas para recopilar información, y los instrumentos que podemos utilizar para registrarla. 
Primeramente, al igual que en el tema anterior, se comienza con la descripción de técnicas e instrumentos, para posteriormente pasar al análisis de los tipos, conocer las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos, etc. 
Debido a cómo está estructurada toda la información este tema también me parece muy positivo para aumentar nuestros conocimientos sobre este tema. Una de las ventajas que tenemos, es que al haber estudiado estos anteriormente, la información no nos viene de nuevas y es más fácil su comprensión.

domingo, 4 de diciembre de 2011

Que nadie te diga que no puedes hacer algo.


- ¡Eh! Nunca dejes que nadie te diga que ni puedes hacer lago, ni siquiera yo...¿Vale?
+ Vale.
- Si tienes un sueño tienes que protegerlo; las personas que nos son capaces de hacer algo, te dirán que tú tampoco puedes. Si quieres algo ve a por ello y punto.

¡Que se nos oiga!

En la clase de hoy, el profesor nos tenía preparada una sorpresa, solo nos había avisado de que teníamos que llevar a clase una cámara de fotos.
Al principio pensé que nos mostraría algún material interesante a los cuales tendríamos que fotografiar. La sorpresa fue cuando nos dijo que íbamos a salir por la universidad e íbamos a cantar y representar una canción. Cuando oímos esto no nos lo creíamos, pero para mi fue una muy grata sorpresa ya que eso de dar el cante me motiva bastante.
Pues bien, teníamos que escoger entre todos la canción a representar y finalmente nos decidimos por una que trataba el tema de los números:

"Soy uno cuando estoy solo, 
soy dos cuando estoy contigo, 
somos tres, si somos dos, y viene algún que otro amigo.
Cuatro patas tiene un perro,
cinco dedos de una mano, 
seis son los años que tengo, 
y siete los de mi hermano.
Ocho pies tiene la araña, 
nueve son tres veces tres, 
y si esto yo me lo aprendo, yo voy a sacar un diez."

La elección de esta canción se debió a que trataba un contenido educativo, y solo se la sabían 4 personas de la clase, por lo tanto la representación iba a ser más complicada puesto que quién hiciera de maestra tenía que enseñar la letra y el baile.
El roll-playing solo podía ser representado por 10 personas aproximadamente, ya que los demás compañeros tendrían que realizar otras funciones: fotografiar y realizar una encuesta a los observadores.
Las personas que tuvieran cámara de fotos se encargarían de fotografiar primero algunas caras de aprendizaje de los compañeros que estaban realizando el baile y posteriormente la cara de los observadores al encontrarse por sorpresa con esta representación. También era preferible realizar algún vídeo de la actuación.
El resto de los compañeros se encargarían de realizar preguntas a los observadores que pasaban en ese momento por allí, para ver qué se les pasaba por la cabeza y en qué se estaban fijando.
La representación se llevó a cabo en la entrada de la facultad (reprografía) y los compañeros que la realizaban tuvieron como 15 minutos antes de ensayo para preparase un poco la actitud que tenía que tener cada uno.
La canción fue representada dos veces y finalmente, nos unimos todos al círculo para cantarla una tercera vez todos juntos, ya que los compañeros nos estaban dando un poco de envidia.
En un principio la práctica terminaba aquí, peor debido a nuestras actitudes y a que la gente se quedaba observando diciendo: "¿qué hacen estos?" decidimos llamar la atención aún más. Nos distribuimos por la cafetería en grupos de tres y empezamos a cantar la canción gritando mucho para ver más reacciones de más observadores.

Tras la práctica, pudimos observar:
  • Las actitudes de los participantes: pasividad de algún alumno, y la profesora estaba todo el tiempo pendiente de que participara de manera activa; abrazos de una alumna a la profesora tras haber cantado la canción; algunos niños a base de repeticiones se habían aprendido la canción, mientras que otros no, etc.
  • La gente que pasaba por allí se quedaba observando para ver qué íbamos a hacer, sin embargo, alguno de ellos cuando nos poníamos a cantar se iban, otros se reían...
  • Cuando cantamos en la cafetería, también hubo variedad de reacciones: gente con ganas de unirse, otros que nos miraban con cara rara, otros se reían, otros preguntaban, etc.
Una vez vuelto a la calma, propusimos que hubiera sido mejor representar una canción conocida, ya que la gente al sabérsela puede que se uniera a nosotros, o se quedaran con más ganas de cantarla; también pensamos que habría que adaptar la canción para dejar claras las pautas de intervención de los observadores, por ejemplo, estar cantando una canción conocida y callarnos en una frase para que sigan ellos, etc. Estas son propuestas que se nos han ocurrido para mejorar la práctica, o para que hubiera sido más "cantosa" y divertida aún.





lunes, 14 de noviembre de 2011

Mi propio cuestionario.

A continuación presento mi cuestionario de 10 items que me parecen importantes y necesarios estudiar:
  • Utiliza refuerzos positivos verbales, afectivos, materiales, etc.
  • Media todo tipo de conflictos que puedan surgir en el aula de manera asertiva y adecuada.
  • Aprovecha situaciones espontáneas del aula para introducir nuevos aprendizajes o reforzar los ya existentes.
  • Deja a los alumnos libertad para expresarse, y no les retiene cuando intentan decir algo que no se está tratando en ese momento.
  • Fomenta las interacciones y participación en el aula.
  • Atiende a las diferentes necesidades educativas de los alumnos.
  • Utiliza técnicas de motivación dirigidas a sus alumnos.
  • Tiene en cuenta la opinión de los alumnos para tomar cualquier decisión importante que les involucre, para así llegar juntos a un acuerdo.
  • Busca o realiza propuestas de mejora.
  • Se asegura de que los aprendizajes han sido comprendidos.

Pautas de actuación del profesor.

En la clase de hoy hemos realizado un práctica en gran grupo.
Esta sesión consistía en leernos un cuestionario de autoevaluación basado en las distintas pautas de actuación del profesor en sus clases. Al finalizar su lectura, cada uno teníamos que añadir un item que creyéramos que le faltara a dicho cuestionario.
Los items del cuestionarios estaban organizados en los siguientes puntos:

  • Pautas de actividad en función del desarrollo de la clase.
    • Comienzo de la clase.
    • Organización de las actividades.
    • Interacción con los alumnos.
    • Evaluación.
  • Pautas de actividad en función del tipo de aprendizaje.
    • Hechos.
    • Conceptos.
    • Procedimientos.
    • Actitudes.
Una vez leído, hemos pasado a comentar nuestras aportaciones, es decir, items que pensamos que pueden ser necesarios y que, sin embargo, no aparecían en el texto. Les hemos intentado describir en dos o 3 palabras, alguno de ellos han sido:

    • Integra situaciones.     
    • Elección competencias.
    • Interés previo.   
    • Evaluación compartida.
    • Mensajes de refuerzo. 
    • Refuerzo individual. 
    • Transferencia de aprendizajes.     
    • Mediación de conflictos.
    • Motivación de los alumnos.
    • Adaptación a las necesidades.     
    • Lenguaje gestual.      
    • Aprendizajes previos.
    • Conceptos prácticos.  
    • Actividades originales.
    • Evaluación del alumno.
    • Adaptación curricular. 
    • Interés integrados.
    • Actuación selectiva.
    • Estrategias adaptativas del profesor
    • Propuestas de mejora.
    • Trabajo cooperativo.
    • Orientación de aprendizaje.
    • Fomentar acuerdos o conclusiones
Con esto llegamos a la conclusión de que el cuestionario propuesto en el texto es incompleto, ya que como podemos ver hay muchos items que no han sido tratados y, por lo tanto, este cuestionario se podría mejorar.

Una vez realizado esto, hemos pasado a la puesta en común de una escena en la que intervenían una maestra y tres alumnos en un aula. La maestra les iba a enseñar los conceptos de ancho y estrecho a través de las siguientes actividades:
  • Colocaba en la entrada al aula una silla, dejando un hueco estrecho para pasar, y luego la quitaba para que fuera más ancho.
  • Meter en una bolsa de plástico diferentes objetos y preguntar si cabían dentro de ella o no.
  • Realizar un juego en el que se apliquen estos conceptos. Ejemplo: la profesora dibuja en el encerado un señor ancho y otro estrecho, y las niñas tienen que dibujar una casa ancha por la que pueda entrar el señor más ancho, y otra estrecha que sería donde vive el señor estrecho. La profesora dice: "el señor ancho tendrá que caminar por un camino ancho", y los niños caminarán por las baldosas, y "el señor estrecho llegará a su casita por un camino estrecho" y los niños caminarán por las líneas estrechas que unen las baldosas.
Mientras tanto, los demás tendremos que observar, registrar y evaluar las actividades fijándonos en algún item del cuestionario leído anteriormente. Esta vez se tratará de una observación sistemática.Yo me he fijado en los siguientes items:
  • ¿Introduce las clases presentando información nueva, sorprendente o incongruente con los conocimientos previos para despertar la curiosidad?......................................................................SÍ/NO. 
  • ¿Hace explícitos las metas y objetivos que se persiguen con la actividad a realizar?.....................SÍ/NO.
  • ¿Se asegura de que los alumnos, en especial los que suelen presentar problemas, han entendido el guión?...............................SÍ/NO.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Quiero ser maestra.



La docencia es como un viaje en tren, en las escuelas o universidad las aulas son como vagones, y a nosotros se nos hace responsables de uno de ellos.
Todos los años suben al tren nuestros alumnos, y empiezan o continúan un viaje fascinante. A nuestro vagón sube ese alumno rebelde, el estudioso, el cariñoso, el creativo...todos ellos, e iniciamos un viaje juntos.
Nuestra responsabilidad: guiarlos a un buen destino.
En otros vagones estan nuestros compañeros, docentes que eligieron este mismo tren con los que compartimos momentos inolvidables, y que no debemos dejar de ver, porque si no los vemos es posible que el dia que lo intentemos, ya no estén... y pensaremos que no hemos sido buenos compañeros de viaje.
¿Sabes cuál es el mayor interrogante? Si nuestros alumnos van a valorar lo que elegimos hacer, si logramos dejar huella en ellos o no. La verdad es que no siempre lo sabemos, algunos terminan su viaje con nosotros y jamás los volveremos a ver, pero otros...., y eso es lo más gratificante en nuetsra profesión, visitan el tren para mostrarnos quiénes llegaron a ser, cuanto hemos ayudado a que lo sean, y cuanto valoran haber viajado con nosotros.
Aquí es cuando sentimos que el tren va más rápido, es cuando confirmamos que este es un viaje hermoso. Pero como todo viaje también tendrá una estación final.
También nos preguntaremos si hemos dejado huella en los alumnos, si los ayudamos a contruir sus vidas, pero sobre todo si hemos sido felices por haber realizado el mejor trabajo del mundo.

Familia y rendimiento escolar.


La familia.
En la familia, años atrás, se tenía más en cuenta la labor de los maestros, no se cuestionaba sus decisiones y se respetaba mucho su papel. Sin embargo, hoy en día los padres tienen más en cuenta a sus hijos y cuestionan las decisiones de los profesores.
Se ha producido un traspaso de la responsabilidad de la educación en valores de los hijos a la escuela. Esto se debe a los cambios que se han producido en nuestra sociedad:
  • El ritmo de vida. 
  • La incorporación de la mujer al mundo laboral.
  • La diversidad de los tipos de familias. 
  • Escasez de recursos económicos. 
  • Por la ignorancia y falta de apatía.
El rendimiento escolar.
El rendimiento escolar es entendido como una medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación.
Factores que se relacionan con el bajo rendimiento escolar:
  • El deterioro de las condiciones económicas hace que los padres decidan no enviar al niño/a a la escuela, o que el niño/a no tenga tiempo de hacer deberes o estudiar, porque tiene que ayudar en la casa.
  • El bajo nivel educativo de los padres.
  • Familias desorganizadas que no prestan atención en el rendimiento escolar de sus hijos.
  • El medio en el que el niño/a vive tiene una influencia negativa. Sus amigos y la vida en familias y barrios hacen que los niños tengan problemas de disciplina y adaptación, por eso no rinden.
Principales posturas de los padres respecto a la educación.
  • Total desinterés por la Educación: Esta postura se localiza en sectores marginados socialmente, es decir que nos encontramos con madres y padres que opinan que en la escuela no se hace nada, que los niños van a perder el tiempo.
  •  Padres que no tienen ninguna exigencia desde el punto de vista educativo y se fijan sólo en el asistencial: están muy conformes con que el niño “esté recogido” mientras ellos trabajan, que esté atendido pues no tienen donde dejarlo. Tenemos que señalar, que aunque esta postura no es mayoritaria, todavía está muy extendida en ciertos sectores de la sociedad.
  • Exigencia tanto asistencial como educativa: Esta es una postura intermedia, que tiene una exigencia tanto asistencial como educativa, Así los padres plantean argumentos como el siguiente:”el niño está en la escuela bien atendido, y de paso, que aprenda algo.
  • Gran interés y valoración de la Educación: Por último nos encontramos con una postura en la que los padres y madres son plenamente conscientes de las posibilidades educativas que ofrece la Educación y de la importancia que tiene esta para el desarrollo integral de los niños y niñas, es decir desarrollo físico, intelectual, del lenguaje, afectivo y social.
Influencia de la familia en el rendimiento.
Según la tipología familiar:
  • Familia nuclear: en esta familia son los factores que relacionan el bajo rendimiento escolar los que pueden conducir al fracaso académico de los hijos.
  • Familia monoparental: en la mayoría de los casos existe el problema de que una sola persona asume todas las responsabilidades educativas.
  • Familia padres separados: si la separación de los padres no se lleva adecuadamente puede llevar al fracaso escolar de los hijos, sin embargo sino vinculan al hijo en sus problemas no influirá tanto en su rendimiento escolar. 
  • Familia simultánea: no aceptación de los nuevos miembros de su familia, y la nueva situación familiar.
  • Familia compuesta: aquí pueden entrar en conflicto los intereses de los hijos de cada cónyuge.
  • El divorcio  reduce de seis meses a más de un año la vida escolar de los hijos. Además dice: La situación de los hijos de divorciados se ha trivializado, y sin duda está más aceptada por la sociedad. Esto podría llevar a pensar que los efectos del divorcio se han atenuado y que ya no perturban tanto como antes la carrera escolar. La realidad es muy distinta.
Rendimiento escolar en las diferentes clases sociales:
  • Clase alta: en esta clase al tener más recursos, más nivel económico, mayor nivel académico y normalmente más tiempo de dedicación para los hijos, el rendimiento escolar suele ser superior, ya que los padres se involucran más.
  • Clase media: estas familias están más limitadas en el plano económico, pero aún así pueden darle similares oportunidades. Los padres tienen menos tiempo debido a sus jornadas de trabajo y suelen tener menor nivel académico.
  • Clase baja: hay que tener en cuenta la falta de recursos económicos, poco nivel académico, y una mayor preocupación de incorporarse al mercado laboral antes para ayudar en la economía familiar.
Propuestas de ayuda a la familia en la educación:
  • Dedicar más ayuda directa a los padres de alumnos con alto riesgo de fracaso escolar: más ayuda a las familias, en vez de dedicar recursos a más ordenadores en las aulas o menos alumnos por profesor.
  • Permitir a las familias más desventajadas económicamente  elegir  escuela: toda escuela que reciba recursos públicos, debe admitir alumnos de toda clase social. Las escuelas en barrios más desfavorecidos deberían recibir una inversión adicional que haga más atractiva la asistencia de un alumnado más heterogéneo.
  • Fomentar la lectura: la comprensión lectora hace que el alumnado sea más eficiente en el estudio, por ello tanto la familia como la escuela deberían de habituar al alumno a dedicar un mayor tiempo al placer de la lectura.
  • Promover la realización de actividades culturales en el seno de la familia y la escuela: la realización de actividades extraacadémicas, goza de mejores resultados en los estudios, por tanto el estado puede favorecer haciendo descuentos.
  •  Subvencionar la compra de material educativo en familias sin recursos. 
  • Fomentar las actividades científicas: se debe despertar en el estudiante la curiosidad científica y el interés por las matemáticas, pues las matemáticas son un ámbito del conocimiento que resulta útil para evitar el fracaso escolar.
  • Mayor implicación de los padres en el funcionamiento de la escuela y en le aprendizaje de sus hijos: los padres deben supervisar el buen funcionamiento escolar además de implicarse y participar con el centro en actividades tanto curriculares como extracurriculares.
  • Informar a la familia del nivel de conocimientos de su hijo, a otros niños, otras escuelas y otras ciudades:  cada cierto tiempo deberían de realizarse pruebas de conocimientos generales a los alumnos para conocer los posibles problemas de una escuela, un alumno o un sistema educativo.
  • Conciliación de la vida laboral y familiar: seguir descuidando la conciliación familiar y laboral es aumentar las posibilidades de que los padres dispongan de menos tiempo para sus hijos y ello perjudicará la acumulación de capital humano.
  • Exigencia de políticas de ayuda a la familia y de reformas educativas basadas en un modelo económico racional: se debe utilizar un análisis económico y de forma conjunta una investigación pedagógica, educativa y sociológica junto a otras ciencias sociales como herramientas fundamentales para tomar cualquier decisión de asignación de recursos.



sábado, 5 de noviembre de 2011

Visita al museo.

Muchas veces paseamos por Valladolid o por nuestros pueblos, y no nos damos cuenta de  la cantidad de cosas, lugares, etc. que hay a nuestro alrededor y de las que podemos sacar mucho provecho educativo.
Por esta razon debemos tener bien abiertos los ojos y dejar de ser observadores pasivos para llegar a convertirnos en  observadores activos, es decir, fijarnos en el mundo que nos rodea, poder anotar ideas de lo que podríamos hacer con los niños en diferentes lugares, informarnos sobre noticias que veamos en algun cartel que nos llamen la atención, etc. 

Esta es una de las razones por las que vamos a realizar la visita al museo de la calle Pasión, en el que hay una exposición de Picasso a Richard Serra. Esta práctica va a consistir en realizar experiencias de aprendizaje para un grupo de alumnos/niños.
Pues bien, fui a visitar esta exposición y al observar los cuadros se me iban ocurriendo diferentes actividadesque podríamos hacer con los niños:
  • Haríamos una excursión al museo. Una vez allí, observaríamos los cuadros y les explicaríamos el material con el que están elaboraldos, las formas que aparecen,etc., es decir, comentaremos un poco  los cuadros que nos llamen más la atención.
  • En la mayoría de los cuadros aparecían muchas formas geométricas, pues bien, al observar un cuadro podríamos preguntarles que identifiquen alguna forma, colores, elementos simétricos, tamaños, etc. De esta manera aprovecharíamos la visita al museo como refuerzo de los contenidos aprendidos en clase.
  • También podríamos darles una figura de cartulina (triángulo, círculo, etc.) de distintos colores y que tengan que buscar un cuadro en el que aparezca esa figura y de ese mismo color.
  • Identificar cuadros con relieve y cuadros planos.
  • Como bien hemos visto, había mucha variedad en la realización de los cuadros: collages, óleos, cuadros elaborados con cartón, pinturas, etc. Pues una vez llegado al aula, les podriamos pedir que realizaran un dibujo de lo que más les hubiera gustado o llamado la atención con alguno de estos materiales, lo más sencillo para estas edades serían collages, dibujos con pinturas o rotuladores.
Esto es a lo que me refiero con sacar provecho educativo de los lugares que visitamos. No nos damos cuenta de la cantidad de cosas que se pueden hacer con los niños y las experiencias que pueden recoger en una simple excursión como esta.

sábado, 29 de octubre de 2011

Cómo educar en valores.

Todos sabemos que a los niños se les debe educar en valores. A la mayoría de nosotros se nos pueden ocurrir valores básicos que debiera tener la sociedad y el mundo ideal, como por ejemplo: igualdad de derechos entre personas, rechazo a todo tipo de discriminación, respeto entre todos y a todas las culturas, etc.

Sin embargo nos encontramos con un problema, salimos a la calle y de pronto queremos ser los primeros en salir del autobús, nos irrita ese coche despistado que circula tan lentamente, dejamos que nuestra pareja haga todas las tareas mientras nosotros descansamos, etc. y así día tras día ante la atenta mirada de los niños que, ya se sabe, lo absorben todo como esponjas.

Como es sabido los niños están aprendiendo continuamente de sus padres y madres, no sólo lo que estos  les cuentan sino, sobre todo, lo que ven en ellos, cómo actúan, cómo reaccionan ante los problemas... Por ello, la mejor forma de trasmitir valores es no aplicar la tan popular frase de “haz lo que yo digo y no lo que yo hago”. Si queremos un mundo mejor hay que empezar por crearlo nosotros mismos y “hacer lo que decimos”. 

Hay que tener presente que los valores no se trasmiten por arte de magia, ni se enseñan independientemente del resto de las cosas; sino a través de la cotidianidad, del ejemplo práctico, del comportamiento en el día a día.

La coherencia entre los valores que se quiere trasmitir y la forma en que se actúa es fundamental. El ejemplo que den los padres y madres en su forma de relacionarse con los demás, de pedir las cosas, de repartir lo que les gusta, de renunciar a algo, de defender a alguien, etc. es lo más importante.

Los niños tienen la base de su vida en su familia para crecer equilibrados, satisfechos y seguros de sí mismos, siempre que las relaciones que se vivan en esa familia sean sanas y sin ansiedad.
Los maestros también son un modelo a seguir para los niños, por ello deben actuar de manera ejemplar para poder transmitir esos valores tan deseados: respeto, tolerancia, amor, igualdad, etc.


Atención a la diversidad en las etapas de Infantil y Primaria.

La diversidad es una característica del alumnado en las etapas de Infantil y Primaria. Esta diversidad que se debe a causas sociales, culturales, familiares, personales, etc. puede convertirse en desigualdad. O si se quiere, desde otro punto de vista complementario, puede contribuir a aumentar o disminuir las desigualdades ya existentes en vez de, potenciando los aspectos positivos que conlleva, suponer una gran oportunidad educativa y de aprendizaje.

Cuando hablamos de diversidad es evidente que hablamos de las características que tiene todo el alumnado de estas etapas, no solamente del sector que tiene identificadas unas determinadas necesidades educativas especiales.  La diversidad es una característica natural de los grupos escolares. Una buena práctica de atención a la diversidad es una buena práctica educativa y una de las tareas claves es establecer los mecanismos necesarios para poder descubrir, potenciar y desarrollar las capacidades y características personales de todo el alumnado.

Es evidente también que lo que se realice en estas etapas tendrá repercusiones en lo que más tarde aparecerá en la Educación Secundaria Obligatoria.  En estas etapas al no aparecer grandes conflictos se vive una situación de supuesta “paz” escolar. ¿Qué se esconde detrás de esta aparente estabilidad?


Cuando hablamos de políticas de igualdad y equidad debemos diferenciar las medidas que se deben tomar desde el exterior del centro, de las que podamos tomar desde el interior del mismo. A veces, la ayuda que esperamos de los servicios de atención externa no llega o no es exactamente la que necesitaríamos. Sin embargo debemos diferenciar las medidas que suponen unos límites de las posibilidades reales de actuación, de las propuestas, normativas, etc, que son meros indicadores que pueden ser revisados, adaptados o reinterpretados por los propios centros educativos. Es importante aclarar cuál es el papel de los propios equipos directivos y del Consejo Escolar como máximo órgano de gobierno y participación de los centros.

Una autonomía bien entendida debería permitir una organización de los recursos que tenga como prioridad la atención a las necesidades del alumnado, es decir la atención a su diversidad y cómo pueden crearse las condiciones para que esta diversidad se convierta en riqueza y oportunidad de aprendizaje para todo el alumnado. En general existe la opinión de que en los centros se organiza la diversidad pero no se la atiende realmente.

Los recursos económicos suponen un aspecto a tener en cuenta cuando hablamos de diversidad e igualdad. En las diferentes comunidades autónomas hay políticas de compensación distintas que pueden incidir o no en la neutralización de las desigualdades existentes.

La influencia que el contexto tiene en la resolución de estos conflictos, las actuaciones llevadas a cabo en el contexto social del centro educativo, son muchas veces claves para hacer posible soluciones diferentes que el centro educativo únicamente no puede resolver.


Es importante señalar cuáles deben ser las líneas de actuación en los diferentes campos que puedan ayudar a concretar una política efectiva institucional a favor de la igualdad.

jueves, 27 de octubre de 2011

TIC y educación.

Las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación han evolucionado espectacularmente en los últimos años. Esta nueva fase de desarrollo va a tener gran impacto en la organización de la enseñanza y el proceso de aprendizaje. La acomodación del entorno educativo a este nuevo potencial y la adecuada utilización didáctica del mismo supone un gran reto.  Se han de conocer los límites y los peligros que las nuevas tecnologías plantean a la educación y reflexionar sobre el nuevo modelo de sociedad que surge de esta tecnología y sus consecuencias.

El sistema educativo no puede quedar al margen de los nuevos cambios. Debe atender a la formación de los nuevos ciudadanos y la incorporación de las nuevas tecnologías ha de hacerse con la perspectiva de favorecer los aprendizajes y facilitar los medios que sustenten el desarrollo de los conocimientos y de las competencias necesarias para la inserción social y profesional de cualidad. Debe también evitar que la brecha digital genere marginación como resultado de la analfabetización digital.

Las nuevas tecnologías dan acceso a una gran cantidad de información, que no ha de confundirse con el saber. Por esta razón lo primero que debe conocerse es que la incorporación de las nuevas tecnologías en la educación no han de eludir la noción de esfuerzo. Los nuevos recursos informáticos pueden contribuir al desarrollo de las capacidades cognitivas de los ciudadanos, pero nunca en ausencia del esfuerzo personal.

Para que estas tecnologías estén verdaderamente al servicio de la enseñanza y del aprendizaje y contribuyan a la formación de los ciudadanos y los trabajadores que necesita esta sociedad, tal penetración tecnológica debe estar acompañada de una evolución pedagógica. Las nuevas tecnologías exigen un cambio de rol en el profesor y en el alumno. El profesor no puede seguir ejerciendo sus funciones tradicionales discursivas a la hora de instruir al alumno.

Las TIC provocan algunas reacciones en los niños, por ejemplo, mejoran la motivación y el interés, favorecen el espíritu de búsqueda, promueven la integración y estimulan el desarrollo de ciertas habilidades intelectuales tales como el razonamiento, la resolución de problemas, la creatividad y la capacidad de aprender a aprender. Para los profesores las tecnologías informáticas han servido hasta ahora para facilitar la búsqueda de material didáctico, contribuir a la colaboración con otros enseñantes e incitar a la planificación de las actividades de aprendizaje de acuerdo con las características de la tecnología utilizada.
VIDEO REALIZADO POR MI SOBRE LAS TICS.


 

domingo, 23 de octubre de 2011

Observación no sistemática.

Características:
  • No define los conceptos previamente.
  • Grado de participación: si el observador participa o no en la observación
  • Puede distinguirse entre observación directa o indirecta.
  • Observación individual o grupal
Ventajas:
  • No requiere de mucha preparación previa
  • El orden de lo que se observa puede variar.
Inconvenientes:
  • Se utiliza mayor tiempo y suelen intervenir muchas personas
  • El tipo de informe.
ACTIVIDAD.
La práctica de hoy se trata de dividir la clase en dos grupos, uno de ellos realizará un roll playing. La escena representada es un grupo de niños que entran al cole un lunes tras 5 semanas de curso, pero esta vez contarán en la asamblea con la compañía de sus padres, en la asamblea el tema tratado es lo que hicieron el fin de semana.

*El grupo al que pertenecía yo, era el que tenía que observar la representación y apuntar toda la información que pudiéramos, es decir, observadores no participantes. Teníamos que observar tres aspectos:
- Comportamiento de los participantes, relaciones que se establecían, etc.
   Pudimos recolipar lo siguiente:
  • Los estados emocionales de cada uno de los niños al entrar a clase (lloros, alegrías, mal estar, etc.)
  • Buen recibimiento por parte de la profesora a los padres y niños, saludándoles uno por uno y conversando un poco con cada uno de ellos.
  • Los niños estaban muy contentos por la presencia de sus madres, pero sin embargo, esto hacía que en ocasiones no prestaran atención a la profesora, había mucha distracción.
  • Las madres apenas intervenían, y si lo hacían era para mandar callar a sus respectivos hijos, no para aportar nada nuevo. Padres pasivos.
  • Poca interacción entre las madres, posiblemente porque la madre de alguna niña pudiera cortar el canal de comunicación.
  • En la asamblea solo se trataba un solo tema, si algún niño quería aportar algo nuevo la profesora le cortaba y seguía con el mismo tema.
  • Había niñas que querían ser todo el tiempo las protagonistas, es más una de ellas consiguió dirigir la clase (elegía cuando se tenía que cantar, qué canción cantar, quién cantaba, etc). Conseguía que todos hicieran lo que ella quisiera a pesar de su comportamiento.
  • La profesora estaba en postura de defensa, con piernas y brazos cruzados, por lo tanto, creaba como una barrera en la comunicación.
  • La organización del aula estaba muy clasificada, por un lado la profesora, luego los alumnos, y luego los padres.
Algunos consejos:
  • La profesora se podía haber sentado en el suelo, con una postura más abierta para acercarse a los niños.
  • Utilizar alguna técnica para el respeto de los turnos de palabra (una pelota, etc)
  • La profesora nunca debe utilizar un tono uniforme.

  • Fomentar la participación de todos, sobre todo de los más callados. Se ha de prestar gran atención a los niños que no interaccionan.
  • Utilizar alguna estrategia para que los padres interaccionaran más y aprovechar su visita (hacerles preguntas, etc.)
-  Cómo observan los participantes.
En este apartado no sabía muy bien lo que poner, ya que me he centrado sobre todo en su actuación y no en   el cómo observan.

- Cómo observo yo, en qué me fijo primero.
Principalmente, yo me he fijado en los estados de ánimo de cada uno de los niños, y cómo cambiaban a mejor cuando sus madres se acercaban a ellos.
Para recopilar mayor información me he fijado primero en la actuación de la profesora (tanto con los niños, como con los padres) y las interacciones establecidas. Posteriormente, me fijaba en el comportamiento de los niños, y finalmente en las madres.

*El otro grupo, el cual ha hecho la representación (observadores participantes) también tenía que apuntar lo que observaban y cómo observaban, las conclusiones sacadas han sido las siguientes:
  • Las madres se han dado cuenta que tenía que haber intervenido más.
  • Solamente intervenían dos niñas, las demás tenían una actitud bastante pasiva.
  • La profesora tenía que haber fomentado alguna situación en la que actuaran de forma más activa las madres de sus alumnos y aprovechar su presencia.
Con estos aspectos que han observado, se han dado cuenta de lo que han hecho mal y lo que se podría mejorar. Por lo tanto se han autocorregido, y eso es lo importante, ver los errores cometidos para resolverlos la próxima vez.
También he sacado en claro que recibes mucha más información cuando eres observador no paritcipante, porque simplemente te limitas a recoger información. En el caso de los observadores participantes tienes que estar pendiente de observar al mismo tiempo que estás actuando, y es bastante más compliado, ya que en poco tiempo te puedes perder muchos detalles.

sábado, 22 de octubre de 2011

Conceptos para recordar.

Condicionamiento clásico.
El condicionamiento clásico o conducta respondiente fue descubierto por Pavlov. En sus investigaciones sobre el aparato digestivo, Pavlov observó que los perros utilizados en los experimentos no sólo salivaban con la presencia del alimento en la boca, sino que bastaba con que alguno de sus ayudantes que les administraban la comida entrase en el laboratorio para que se produjese la misma respuesta.
Tras una primera explicación que se refería a cierta excitación psíquica que supuestamente se daba en el perro, Pavlov prefirió una explicación más objetiva y, prescindiendo de toda referencia a la mente, simplemente apeló a la asociación entre la presencia del alimento en la boca y la presencia del ayudante.
En el condicionamiento clásico, la asociación o apareamiento de un estímulo incondicionado con un estímulo neutro provoca que posteriormente el sujeto responda al estímulo neutro con la respuesta que emitía ante el estímulo incondicionado.

Condicionamiento operante.

También  llamado instrumental tiene un claro antecedente en el aprendizaje basado en el ensayo y el error.
El condicionamiento operante pone al sujeto en una situación en la que alguna de sus conductas provoca la aparición de un refuerzo; como consecuencia de la presencia del refuerzo se produce en el sujeto una modificación en la probabilidad de la emisión de dicha conducta.
Con el condicionamiento operante, el animal aprende a conseguir algo-eliminar una situación perjudicial, obtener algo beneficioso...La efectividad de éste condicionamiento es tal que el sujeto no sólo aprende a responder ante una nueva situación con una conducta que formaba parte de su repertorio anterior, sino que también le puede permitir obtener un nuevo repertorio de conductas. El adjetivo operante se emplea para caracterizar este tipo de condicionamiento porque, y a diferencia del condicionamiento clásico, el sujeto interviene u opera en el medio, lo modifica y este reobra sobre el organismo: si los resultados de la acción del sujeto son adecuados, la conducta se aprenderá, siendo más probable que se emita de nuevo en las mismas circunstancias; si los resultados de la acción  no son adecuados, dicha conducta tenderá a desaparecer del sujeto.
Atendiendo al tipo de refuerzo el condicionamiento operante puede ser de refuerzo positivo, de refuerzo negativo, castigo, u omisión.


Metacognición.

La actividad metacognitiva supone la capacidad que los sujetos tenemos de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para afirmarlo o bien para proceder a su modificación.
El conocimiento metacognitivo desempeña un papel fundamental en cualquier actividad cognitiva. Por otra parte, el uso de estrategias cognitivas puede promover experiencias metacognitivas. Por ejemplo, al realizar un repaso sobre un tema, un alumno puede tener la impresión o sensación de haber aprendido o no un tema determinado.

Es necesario tener algún tipo de conocimiento y conciencia del propio funcionamiento cognitivo. Por ejemplo, si una persona no es consciente de las estrategias de que dispone, es poco probable que logre desplegarlas ante las demandas de una situación determinada.

sábado, 15 de octubre de 2011

Características de un estudiante y docente ejemplar.

En la práctica realizada, hemos tenido que responder a las siguientes cuestiones:
·         Características que te gustaría tener como estudiante.
·         Características que te gustaría tener como futuro docente.

He decidido plasmar estas ideas en unas gafas de cartulina, en las que en un "cristal" aparecerían las características que me gustaría tener como estudiante, y en el otro "cristal" las de maestro.
La idea de las gafas me surgió puesto que es bueno observar a otras personas para aprender de ellas y aprovecharnos de los conocimientos y estrategias de los demás con el fin de enriquecernos nosotros mismos.


  • Como estudiante, me gustaría ser responsable, constante, atento, crítico, organizado y curioso.
  • Como futuro docente creo que es necesario ser responsable, organizado, asertivo, empático, competente, crítico y amable entre otras.

viernes, 14 de octubre de 2011

¿Por qué realizar un blog?

¡Hola a todos!
Al fin me dispongo a presentaros mi blog. Parece que me ha costado, pero finalmente he decidido unirme al intercambio de información sobre la educación a través de este nuevo método, creo que merecerá la pena.
¿Todos aprendemos de todos? ¡eso espero!, enriquecer mis conocimientos con vuestras aportaciones y que también podáis aprender de la información que yo disponga.
Por lo dicho anteriormente, espero que esto sea una experiencia positiva y que podamos sacar el máximo partido de ella.